miércoles, 16 de diciembre de 2015

Por Marisol García

En nuestro programa radial de Masato Cultural en la FM 103.5 Fe y Alegría tuvimos como invitada a la profesora Daisy Benítez, egresada de la Universidad de Los Andes como licenciada en Educación, mención Castellano y Literatura, cursante de la Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe de la misma institución e investigadora de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

La invitamos por ser una de las promotoras del Trueque del Libro, iniciativa cultural que este año cumplió en noviembre su primer aniversario.

¿Cómo te acercaste a la lectura?

Mi acercamiento se dio en la niñez, en la pubertad; cabe mencionar que mi familia no tenía acceso a los libros, sin embargo, mi curiosidad me llamaba hacia el mundo de la lectura, y a los 11 años comencé a leer libros, de manera clandestina porque tomaba los libros “prestados” de una tía, me los llevaba a la casa, los leí y los devolvía sin que se diera cuenta. En el liceo, una profesora de castellano observó que tenía interés por la lectura y me prestó sus libros. En la época universitaria tuve un acceso mayor y pude involucrarme más.

Como docente de castellano de la educación secundaria, ¿qué voces venezolanas recomiendas leer en ese nivel educativo?

Es importante realizar lecturas con los jóvenes tanto de textos clásicos como de los actuales. Me gusta utilizar a los escritores tachirenses; los de los ochenta en adelante dan algunas luces, palabras que los atrapan. Algunos estudiantes piensan que la poesía es algo cursi, pero cuando el docente les muestra un texto que es más realista, que se acerca a su realidad, o algunos textos irónicos, eso les llama la atención. En mi caso, relacionó algunas obras con videos, canciones, pinturas, películas, que les despierten el gusanito de la duda y los lleven a buscar los libros.

¿Cuáles son tus autores u obras preferidas?

Me gustan los autores latinoamericanos, sobre todo los del boom, específicamente Gabriel García Márquez y Julio Cortázar,  esos son los dos que más me han atrapado. En cuanto a los venezolanos, me gusta la escritura de Hanni Ossott, algunas de Laura Antillano, de Lydda Franco Farías. Les he traído para compartir uno de mis poemas favoritos de esta autora, llamado “Una”.


¿Cómo surge la idea del Trueque del libro?

Esta iniciativa nació como una idea principalmente de Jhoel Arellano, coordinador de la Plataforma del Libro y la Lectura del Gabinete de Cultura del estado Táchira. Nace desde esa instancia gubernamental: se hicieron unos primeros encuentros en la Casa Steinvorth. Luego nos organizamos como grupo para darle continuidad, en ese momento se integraron Púrpura Poesía,   grupo que realiza un trabajo de promoción de lectura y escritura de textos literarios, conjuntamente con la revista El Recital, publicación cultural dirigida por el licenciado Porfirio Parada. Entre esas tres agrupaciones generamos la idea de desarrollar la idea del Trueque del Libro San Cristóbal, con la finalidad de promover la lectura en el municipio San Cristóbal y otros aledaños.

Las caras detrás del Trueque de Libros SC, Daisy Benítez en el medio con el afiche promocional.
Foto: Cortesía del Trueque del Libro SC
Algunas personas podrían pensar que se trata solo de un intercambio de libros, ¿o hay actividades que involucran la promoción de la lectura?

En un principio puede ser visto como un intercambio, pero nosotros queremos generar, a partir de ese trueque de libros, un espacio para compartir las letras, no solamente ir allí, dejar tu libro y agarrar el otro; es hablar de los libros. Nos encontramos personas dedicadas a la promoción de la lectura o con un oficio vinculado con la docencia, es un espacio para conversar, para compartir. Asisten profesores, escritores, artistas plásticos, artesanos,… es un encuentro en torno al libro, eso anima a las personas a continuar participando.

El escritor Antonio Mora, a la derecha, conversando con la escritora tachirense Marisol Pérez Melgarejo.
Foto: Cortesía del Trueque del Libro SC
Hemos tenido la oportunidad de asistir a otras actividades a las que nos han pedido llevar el Trueque del Libro, como al Conéctate y Convive (UCAT del 23 al 25 de octubre), al Mercado de los Corotos, al Ateneo del Táchira (Drácula en el Ateneo del Táchira el 30 y 31 de octubre); esto es importante porque estamos posicionándonos como un espacio para la difusión y promoción del libro.

El Trueque en el Mercado de los Corotos. Foto: Cortesía del Trueque del Libro SC
Cuál es el impacto que ha tenido esta iniciativa en la ciudad y qué planes tienen sus miembros para el 2016?

Es visible porque nos hemos posicionado como una experiencia significativa dentro de la movida cultural de la ciudad. En noviembre se cumplió un año de gestión, aunado a ello se realizan distintas actividades que  los grupos organizadores están llevando a cabo en cada uno de los espacios. Hemos logrado que se visibilice el Trueque del Libro como una experiencia novedosa en el municipio. Sabemos de otras experiencias similares que se están dando recientemente a nivel nacional, esto nos coloca como los representantes de esta iniciativa a nivel regional.

Además hemos visto que se nos está tomando en cuenta para participar en instituciones como la Universidad Católica del Táchira, se nos han acercado estudiantes de esa casa de estudios que están interesados en participar, también hay personas de otros municipios, del Rotary Club de Táriba, por lo que en 2016 llevaremos esta experiencia a otros lugares.

Cabe mencionar que hay una experiencia similar en Michelena, coordinada por Alejandro Vivas, quien tomó la idea del trueque y la está realizando en la Peña Literaria Medardo Vivas.

¿Cómo fueron creando las normas para regular el Trueque?

La misma dinámica nos ha dado pie para establecer las normas; al principio solamente planteamos el intercambio, pero observamos que sí era necesario establecer unas normas básicas para el trueque porque se confunde el espacio del Trueque como un lugar donde dejar los libros que ya no uso, y no como un espacio para compartir mi experiencia lectora sobre las obras que deseo intercambiar, para conocer otros autores, otras obras.

Asistentes al Trueque del Libro decembrino. Foto: Cortesía del Trueque del Libro SC
Nos sucedió que algunas personas nos dejaron cajas de libros, pero nosotros no buscamos la simple recepción o recopilación de obras, sino lectores que se acerquen al Trueque para localizar títulos que dentro de su presupuesto o biblioteca no tienen. También pensamos que ese intercambio tenía que tener una intencionalidad, si nosotros vamos a promocionar la lectura literaria, establecimos que tenían que solamente ser libros de corte literario porque nos llegaban muchas personas con textos escolares desactualizados, que no nadie se los llevaba. Quizás, alguien los podría querer como coleccionista, pero no tienen una utilidad práctica.

Seguramente nuestros seguidores están interesados en seguir las actividades que ustedes realizan, ¿cuáles son sus redes sociales?

Nosotros damos esta información en cada evento en el que participamos. El trueque se realiza el segundo sábado de cada mes en el Bulevar de Cantv, frente a la iglesia El Ángel de Barrio Obrero. El correspondiente a este mes se llevará a cabo el 12 de diciembre, será de 2 a 6 de la tarde.

Quienes quieran estar enterados por nuestras redes sociales pueden contactarnos a través de 


sábado, 12 de diciembre de 2015

Por Marisol García

Ayer 10 de diciembre me encontré con una vieja amiga, promotora de lectura, en el auditorio Valentín Hernández; nos pusimos al día durante los 20 minutos de retraso del concierto con las corales, convocado para las 6 p. m. Tras las palabras de bienvenida y agradecimiento al público, la museóloga Belkis Candiales, directora del Mavet, anunció que para el próximo año la participación de las corales tendría una premiación y le harían un reconocimiento a dos grandes músicos, Rubén Rivas y Alexander Carrillo, pues “ambos han dejado honda huella en este andar”, en el canto coral. Finalizó, mencionando que el Táchira es uno de los estados que más corales tiene en el país, con presentaciones destacadas a nivel nacional e internacional. 

El moderador presentó el primer coro, Educadores, pensionados y jubilados del estado Táchira, el cual interpretó “Como el rocío”, “Casta paloma” y “Noche de paz”, bajo la dirección del profesor Francisco Pinedo. Es admirable constatar que personas de la tercera edad tomen el camino del arte para continuar desarrollándose.

Coro de Educadores, Pensionados y jubilados del estado Táchira ǀ Foto: Cortesía del Mavet
Tras los aplausos, el moderador subió al escenario para anunciar el Coro de la Fundación Coral Pluma y Lira, bajo la conducción de Nataly Rueda. Por supuesto, siempre oír un coro de niños es una experiencia enternecedora aunque comentan algunos errores normales de estas puestas en escena. Entre sus interpretaciones no podía faltar el popular aguinaldo “Tun, tun, ¿quién? Gente de paz” del reconocido y siempre recordado por estas fechas navideñas Vicente Emilio Sojo y “Din, din, din” de Hugo Blanco, otro clásico decembrino.

Fundación Coral Pluma y Liraǀ Foto: Cortesía del Mavet
Siguió el Coro de Cámara Tierra y Ser de la Escuela Miguel Ángel Espinel dirigido por Alexis Bolaño, con excelentes interpretaciones, entre ellas repitieron “Casta paloma” con dedicatoria al coro de los educadores. Este gesto lo agradeció el público con un fuerte aplauso. También interpretó la gaita “Orinoco” de Rincón Morales, quizás más conocida por la interpretación de Maracaibo 15. Esta pieza no solo moviliza el sentimiento zuliano sino nacionalista porque describe con elegancia el transcurrir de nuestro mayor patrimonio hidrológico. Compartimos un audio para que te contagies con la atmósfera del concierto:
Orinoco ya vas a llegar,
rio hermoso para navegar.
Venezuela en ti palpita,
en ti suspira como un órgano vital
.




Coro de Cámara Tierra y Ser de la Escuela Miguel Ángel Espinel ǀ Foto: Cortesía del Mavet

En el video podrás escuchar un fragmento de la interpretación del “Niño Jesús llanero” (letra y música de Simón Díaz). 

Alpargata de oro,

cogollito blanco,
no lo desampares, 
vuelve tu mirada
al venezolano.

En mi conuquito

las flores de los campos
adornan tu belleza
y brilla tu esplendor (bis)

Lindo pajarito

que vive en el llano
desde tu piquito,
dale un pedacito
al venezolano.


La penúltima participación estuvo a cargo de la Coral del Grupo Renacer dirigida por la profesora Laura Maldonado.

Coral del Grupo Renacerǀ Foto: Cortesía del Mavet
El concierto terminó con la participación de la Coral del Colegio de Abogados del estado Táchira, cuyo director es Pedro Rivas, pero tuve que irme antes de esta participación.

Observé, cuando salí a las 7:20 p. m., para tranquilidad de quienes quieren ir a los eventos programados por el Mavet en la noche, que hay un estacionamiento al costado en el que pueden estacionar y hay policías asignados para garantizar la seguridad.

Redes del Coro de Cámara Tierra y Ser de la Escuela Espinel
I N S T A G R A M  @tierrayser
Nuestro canal en T E L E G R A M @tierrayser_coro
T W I T T E R @TierraySerGrupo
E- M A I L grupovocaltierrayser@hotmail.com


Pueden contactar sus servicios musicales para eventos: conciertos comunitarios, actos de grado, misas de matrimonio, misas de grado, eventos especiales, ceremonia fúnebre, etc. Teléfonos: 0426-7717616/ 0414-7564138

Por: Lisseth Rivero

Su trayectoria inició en Nueva Zelanda (ciudad natal de la artista), donde estudia fotografía profesional. Al graduarse decide trabajar alrededor de un año de asistente, se va a vivir a Australia (porque para ella este país y Nueva Zelanda son una especie de fronteras abiertas), ve el cambio de residencia como “una oportunidad debido a que Nueva Zelanda es tranquilo y no hay opciones amplias para la fotografía; quizás en un periódico u otra rama comercial, como bodas”. Comienza la carrera formal en Australia con fotografía de estudio; se va a New York a seguir estudiando; muda sus intereses a Ciudad de México, ahí hace fotografía documental y autoral. También es profesora en diversas escuelas donde enseña a capturar imágenes y lleva un taller de estenopeica para niños con escasos recursos económicos.

¿Por qué escogiste México para vivir y empezar a realizar documental y editorial? 

Bueno, había estudiado un poco de español, por eso, quería viajar a un país para practicar el idioma y ver “qué onda”. Luego descubrí que México tiene un programa de intercambio de trabajo que se llama Working Holiday y pensé: “bueno, me voy un año a mejorar mi español y trabajar”, así lo hice. Llegué con ese programa y mi plan de quedarme solamente un año se ha convertido en tres años y, por ahora —dice entre risas—, no tengo planes de irme, aunque tampoco creo que vaya a estar ahí toda la vida. 

Todo se resume en viajar y tomar fotografías, no había nada concreto realmente, pero estando en México descubrí que el mundo del arte está surgiendo. Lo veo como un lugar donde tienes la oportunidad de crecer, México tiene mucha gente creativa, muchas exposiciones y muchos eventos que ofrecer, así te nutres de arte mientras lo haces. 

¿Cómo fue el proceso de ganarse la residencia aquí en Venezuela? 

Trato, en los momentos que no tengo trabajo (o al menos en un descanso), de enviar mis proyectos a concursos o convocatorias; y en esta oportunidad fui seleccionada para la beca residencia del Méridafoto 2015. Creo que es importante dar a conocer tu trabajo mediante estas becas, concursos y oportunidades que se presentan, Internet está constantemente dándote la posibilidad de esto. 

Llegar al país y luego a trabajar en su proyecto, ¿qué tal estuvo? 

Esta ha sido una experiencia bella, la gente en Venezuela es súper amable, a veces, me cuesta encerrarme solo en un tema, por lo que tres semanas me pareció un tiempo corto, pero finalmente obtuve algo que no había planificado. Mérida es un lugar tranquilo, al lado de las montañas, inspira, es otro lado de la vista que estoy acostumbrada a ver en Ciudad de México. Respecto al festival ha sido genial, pienso que las obras tienen calidad, las presentaciones de los otros fotógrafos son buenísimas, y aparte el hecho de estar en un ambiente en el que todo el mundo está interesado en la fotografía y en cosas iguales o similares a las tuyas genera conversaciones afables y lazos con personas interesantes. Una parte de lo que me gusta es que también involucra otros medios como la pintura y la arquitectura.

¿Qué opina sobre el trabajo seleccionado en la GAF para la exposición de este año

Vi un nivel alto en cuanto a contenido y montaje, el salón tenía aptitud y el hecho de que no tuviera un tema específico representó para mí cualquier tipo de expresión en los jóvenes, por no ser una especialidad como fotografía de retrato o documental.



miércoles, 9 de diciembre de 2015



Este jueves 10 de diciembre a las 7:00 p. m. en el teatro Luis Higuera Hurtado de la Casa Sindical (avenida Libertador), la Escuela de Ballet Attitude de San Cristóbal presenta El Cascanueces: Un cuento de navidad para el Táchira, bajo la dirección artística de Eliana Moreno. Las entradas puedes adquirirlas en la sede de la Escuela o en el lugar del espectáculo. Si quieres sorprender con un regalo navideño a tus familiares o amigos, regálales una entrada de esta obra artística clásica que ha cosechado tantos aplausos desde su creación.

La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo (Rusia). Más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El cascanueces en su película Fantasía de 1940 y desde entonces se ha convertido en una de las obras más populares en la cultura occidental, asociada con la Navidad.

En Venezuela,  es puesto en escena  en 1996, gracias a  la compañía de Ballet del Teatro Teresa Carreño en Caracas, con la coreografía de Vicente Nebrada, coreógrafo y bailarín venezolano.  Ha agotado 19 temporadas en la sala Ríos Reyna de ese teatro; y es probable que suceda lo mismo con la vigésima temporada que comienza este 10 de diciembre y culmina el 22. La Orquesta Sinfónica de Venezuela acompaña al Ballet interpretando la Suite El cascanueces op. 71a de Tchaikovsky.


123 años después de su estreno, esta obra sigue contagiándonos con su música y danza. ¡No te pierdas esta oportunidad, ya que solo habrá un día de presentación!

lunes, 7 de diciembre de 2015

El Cine Club ULA proyectará dos películas en el marco de la celebración del Día Internacional de la Prevención del VIH-SIDA. Este lunes 07 de diciembre, a las 5:00 p.m., en el Colegio de Ingenieros de San Cristóbal, comenzará con el largometraje “Las ruinas: crónicas de una cacería de brujas” de la directora griega Zoe Mavroudi.

Este filme forma parte de la Séptima Edición del Festival Internacional de Cine de VIH-SIDA, muestra que se viene realizando de manera consecutiva a nivel nacional desde 2009, bajo la responsabilidad social de la Organización No Gubernamental Alianza Lambda de Venezuela, con el apoyo de la Fundación Cinemateca Nacional.

En Venezuela, según el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el año 2015 cierra con 48.000 personas que viven con VIH Sida.

Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud y el ONUSIDA, a finales de 2014, había en el mundo unos 36,9 millones de personas infectadas por el VIH.

El campo audiovisual tiene un papel importante en la acción contra esta enfermedad, ya que permite crear conciencia, reflexionar y difundir información global y actualizada sobre esta temática en espacios alternos, jamás transitados por la industria cinematográfica tradicional venezolana.


Lunes 7 de diciembre de 2015
5:00 p.m. Colegio de Ingenieros. San Cristóbal. Entrada: Bs 50
Colegio de Ingenieros de San Cristóbal
Las ruinas: crónicas de una cacería de brujas
Directora: Zoe Mavroudi

Un ministro del PASOK liderizó esta caza de brujas, justo antes de las elecciones. Dirigida principalmente hacia las prostitutas extranjeras, aunque la mayoría de las detenidas ni lo eran. En las pruebas posteriores se vio que las que tenían el virus eran drogodependientes.
El aumento espectacular del SIDA en Grecia es, según los estudios científicos, por el recorte en el plan de distribución de jeringuillas gratuitas y en programas de prevención.
Ningún análisis forzoso se le hizo a ningún supuesto cliente, ni a ningún hombre portador se le ha expuesto públicamente. Ha sido la campaña electoral más sucia que se ha podido ver en un país de la U.E.
Estas mujeres fueron arrastradas a los furgones policiales y a los juzgados en medio de cámaras de TV, un acto infame..., algunas de ellas entraron al juzgado drogadas para evitar el síndrome de abstinencia.
La policía usaba guantes, máscaras, haciendo una puesta en escena tremenda, como si el SIDA se contagiara por tocar a alguien...
Ellas ni siquiera sabían que eran portadoras y fueron tratadas como criminales, encarceladas y con sus fotos expuestas en TV, para la gloria electoral del PASOK...


Lunes 14 de diciembre. 5:00 p. m. Colegio de Ingenieros. San Cristóbal. Entrada: Bs 50
Kûki ningyô (Air Doll) Japón, 2009
Dirección: Hirokazu Koreeda (AKA Hirokazu Kore-eda)
Historia: Yoshiie Goda

Una muñeca hinchable de tamaño natural vive en un modesto piso de Tokio. Es la única compañía de su solitario amo, un hombre de mediana edad. Él le habla, la baña y le hace el amor cada día cuando vuelve del trabajo. Sin embargo, esta rutina se rompe cuando, de repente, la Muñeca Hinchable cobra vida y con ella un alma. Acaba de nacer y no entiende lo que ocurre a su alrededor, aunque se da cuenta de que existe otro mundo más allá de las paredes del piso. Cuando, por fin, se atreve a salir al mundo exterior, se siente fascinada por todo lo que ve. Conoce a mucha gente, pero nadie es capaz de explicarle qué significa "estar viva". Un día, entra en un videoclub y conoce a Junichi, el vendedor, del que se enamora inmediatamente...



El 01 de diciembre se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el SIDA y, como cada año, la Cinemateca Nacional exhibirá la programación del FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VIH-SIDA en todas las salas del país. Verifica horarios y funciones en http://www.cinemateca.gob.ve/fcn/images/descargas/GRILLASDICIEMBRE15.pdf

La Cinemateca de San Cristóbal inició el ciclo el 04 y culmina el 12 de diciembre. Te adjuntamos la programación:
07.12.15
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VIH-SIDA 5:00 p.m. LA PRUEBA Chris Mason Jonson, 2013
08.12.15
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VIH-SIDA 5:00 p.m. CÓMO SOBREVIVIR A LA PLAGA David France, 2012
09.12.15
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VIH-SIDA 5:00 p.m. PROGRAMA I Varios Realizadores, 2008-2015
10.12.15
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VIH-SIDA 5:00 p.m. TIRAS DE MI PIEL Ayoze Cabrera, 2009
LA CIENCIA DEL PÁNICO Isabel Otaduy, 2015
11.12.15
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VIH-SIDA 5:00 p.m. LA PRUEBA Chris Mason Jonson, 2013
12.12.15
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE VIH-SIDA 5:00 p.m. CÓMO SOBREVIVIR A LA PLAGA David France, 2012

domingo, 6 de diciembre de 2015

Por Marisol García

Es chef, graduado en el Instituto de Estudios Gastronómicos de Venezuela, donde actualmente se desempeña como profesor de Emplatado; fotógrafo y diseñador de joyas. Otra de sus habilidades es el diseño de platos. Compartió su experiencia profesional, con los 12 participantes del Taller de Fotografía Culinaria, dictado el 03 de noviembre de 2015, en Amaretto Café, un local de reciente inauguración en Barrio Obrero, entre calles 12 y 13, diagonal al cine Pirineos. Este taller fue organizado por la Fundación Parpadoelocuente y Funcrearte, con una duración de 4 horas (2:00 a 6:00 p. m.).

El curso versó sobre cómo hacer excelentes fotografías de comida, contenido de utilidad para quienes desean promocionar alimentos en cafeterías, restaurantes, dulcerías, heladerías y panaderías o sus ventas a domicilio (delivery). Comenzó explicando los ángulos desde los cuales hacer una fotografía de un plato, comentó que el usual es desde el punto de vista del comensal, este es el que suele aparecer en las fotos sin fines comerciales; para seleccionar la mejor, aconseja que deben hacerse varias tomas, desde distintos ángulos.

En relación con el uso del soporte (puede ser una mesa, una barra), Kiseno recomienda que el fondo no tenga mucha decoración, y aclara que lo ideal sería usar una mesa de fotografía porque permite el manejo de la iluminación y el plato da la impresión de estar suspendido. Sobre el uso de los platos recomienda el blanco puesto que permite destacar los colores de los ingredientes, así como evitar el uso de colores fuertes, pues absorben el color. La iluminación natural puede aprovecharse antes de las 10 a. m. o después de las 4 p. m., pues una luz muy fuerte afecta la calidad de la foto.

En el momento de tomar las imágenes se debe trabajar de manera planificada, ya que los alimentos pierden rápido la frescura y con ella el brillo y la nitidez de los colores. Para garantizar la frescura sugiere usar un atomizador con agua, gelatina sin sabor para mantener el brillo y no debe estar completamente cocida. Para dar sensación de frescura en los vasos o copas, se puede usar vaselina, pues la capa formada hará que se mantengan las gotas por más tiempo. Las tomas de bebidas pueden ser en el momento de servirlas, así podemos variar la imagen común del vaso servido.

Christian Kiseno, detrás de la fotógrafa, orientando a los participantes ǀ Foto: Marisol García

Las tomas dependen del tipo de emplatado (clásico, disperso o estructurado); por ejemplo: las hamburguesas y las ensaladas suelen presentarse con el tipo estructurado, caracterizado por la altura; en ese caso la toma debe permitir observar las distintas capas e ingredientes utilizados, por tanto, debe ser cercana. Kiseno animó a los participantes a no tener temor de mostrar elementos externos al plato, como áreas del restaurante o el personal. Este contenido tuvo una sesión práctica con postres y entradas proporcionados por el personal de Amaretto.


Los participantes en la sesión práctica ǀ Foto: Marisol García


Culminó animando a los presentes a analizar la obra de los fotógrafos gastronómicos más destacados, como el paisajista Carl Warner, Bill Brady, Hellen duJardin, Lou Manna, Matt Armendariz, Maicold Ray, Penny de los Santos, Rick Souder, Francesc Guillematt, Beth Galton, Francesco Tonelli y Red Hong Yi.


Conviene mencionar que este es el primero de una serie de talleres que dictarán los organizadores en el primer trimestre de 2016. Si te interesa la fotografía, sigue en las redes a estas organizaciones con fines educativos.

Instagram @fundacionparpado
Twitter @fcparpado
Funcrearte: @funcreartevlza


Dato interesante
“Hay más de 40 millones de imágenes bajo el marcador food (“comida”) y alrededor de 14 millones con la más sugestiva etiqueta foodporn, lo que da una idea de cómo el exhibicionismo gastronómico vive una etapa de gloria. Es un acto casi reflejo que ya no sorprende a ningún restaurador: sacar el móvil para fotografiar el plato que nos acaban de servir. Un reflejo igual de válido si nuestro pastel casero de cumpleaños o la paella del domingo nos han quedado de vicio. Así, en Instagram y otras aplicaciones fotográficas, los usuarios se han apropiado del viejo dicho “dime qué comes y te diré quién eres” para alardear de sus fotogénicos desayunos, tentempiés o meriendas. Y es que la comida entra por los ojos, y las imágenes “ayudan a conectar a la gente de todas las condiciones, lenguas y culturas”, como dice Kevin Systrom, CEO y fundador de Instagram”.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Por Marisol García

La Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe de la Universidad de Los Andes – Táchira invitó al Dr. Álvaro Contreras, profesor titular de la ULA (alconber@ula.ve), docente del área de Literatura Venezolana de la Facultad de Humanidades y Educación y doctor en Filología Española por la Universidad de Valencia (España) a dictar una conferencia titulada Arqueología del relato policial latinoamericano (1880-1920), el viernes 27 de noviembre de 2015, a las 9:00 a. m.

Profesor Álvaro Contreras. Foto: Marisol García


Ha publicado:
1.      La barbarie amable (2004). Mérida: Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes.
2.      Un crimen provisional, Relatos policiales de vanguardia (2006). Caracas: Bid&co.
3.      Escenas del siglo XIX. De la ciudad letrada al museo silvestre (2006). Mérida (Venezuela): Instituto de Investigaciones Literarias - Universidad de Los Andes.
4.      Narrativa vanguardista latinoamericana (2007). Caracas: Bid&co.
5.      La experiencia decadente. Pedro César Dominici: ensayos y polémicas (2011). Mérida: Editorial Actual y
6.      Estilos de mirar. Ensayo sobre el archivo criollista venezolano (2012). Caracas: Bid&co.



¿Qué es el género policial?

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos leído alguna novela o cuento policial, lo que en particular me interesa del género policial  es plantearme unas preguntas en torno a las nociones de delito, cómo se representa esta noción en el cuento policial, cómo varía, qué elementos confluyen en la definición de un delito, bien sea siglo XIX o XX, creo que si uno investiga, lee con detenimiento cómo se construyen los delitos, cómo son los saberes que intervienen en la construcción de un delito, no solamente un delito común como un crimen o un asesinato, sino cómo se construye teóricamente desde los relatos, uno podría entender los cambios, las evoluciones, las historias del policial, bien en el siglo XIX con los narradores clásicos que tenemos en la lengua inglesa o en América Latina y cómo cambia , cómo se va disgregando, cómo va variando esa historia policial desde el XX hasta nuestros días.

Nuestros seguidores seguramente están vinculados con el género policial a través de la televisión y del cine, hay muchas obras audiovisuales que tratan lo delictivo, en el caso de la literatura, qué obras recomendaría leer de este género.

Para una primera aproximación del policial habría que comenzar por los textos canónicos, a partir de la lectura de esas obras uno podría comenzar a leer los textos desviados, laterales, o los textos que reconfiguran lo policial. Cuando pienso en los autores canónicos, todos pensamos en Edgar Allan Poe, Sherlock Holmes; en la tradición francesa en Maurice Leblanc, por ejemplo. Pasando el siglo XX, uno leería a Gilbert K. Chesterton (inglés), y para conocer las variantes de este género leer los autores clásicos de la novela negra, que son Raymond Chandler y Dashiell Hammett, escritores que en la primera mitad del siglo XX reconfiguran, cambian totalmente lo que es el texto policial para convertirlo en eso que se llama novela negra.

En el contexto latinoamericano, ¿a quiénes recomendaría leer?

Siguiendo con la lectura de los textos canónicos del policial, hay que comenzar por Eduardo Holmber  (argentino), Horacio Quiroga (uruguayo), Jorge Luis Borges (argentino). Luego, en los años sesenta, setenta Rodolfo Walsh (argentino), Osvaldo Soriano (argentino), en la actualidad hay un escritor fascinante, que ha construido su obra en torno al policial, que es el cubano Leonardo Padura.

En el caso del contexto venezolano, ¿a quiénes recomienda?

El cuento policial venezolano ha tenido poca fortuna, si uno lo piensa desde el punto de vista histórico, es difícil encontrar un cuento policial en los años 20, 30, 40,50 del siglo XX, pero en las últimas décadas del siglo XX ya hay una producción de relatos policiales,  pienso en Ednodio Quintero, Gabriel Jiménez Emán… Actualmente en Venezuela hay una editorial venezolana que tiene una serie de novelas policiales, la colección se llama Vértigo. La existencia de esta línea editorial es un indicativo de que hay un público lector cautivo, al que le gustan los textos policiales. Eso revela un cambio en los gustos de los lectores venezolanos.

¿Cuáles han sido sus investigaciones sobre este género en el campo de la literatura?

Como lo decía al principio, la noción de delito implica repensar la cultura en términos generales, permite pensar en nosotros como lectores, venezolanos, frente a la transgresión, a la ley, y eso tiene una connotación cultural. ¿Cuál es el anclaje de las nociones de norma, de ley, de transgresión, de delito en una cultura? Creo que eso se puede leer desde el cuento policial. No es solamente el descubrimiento de un asesinato, del descubrimiento de las huellas del asesino, eso puede ser un asunto anecdótico. Ese aspecto es importante, pero el delito no es una noción solamente jurídica sino también cultural, y eso a nosotros como lectores venezolanos nos permite repensar cuál es la relación de una sociedad con la ley.

¿Cuál es la diferencia entre una persona que circunstancialmente comete un delito y un delincuente? ¿Todos somos delincuentes en algún grado?

La pregunta la puedo responder con otra pregunta, ¿cómo escribir un relato policial en una sociedad en la que nuestra relación con la ley es transgresora? ¿Cómo articular una escritura canónica de lo policial en una cultura donde la ley no tiene el sentido punitivo, rígido, normativo que debería tener? Creo que ese es un punto clave para leer el policial venezolano y latinoamericano. ¿Por qué es imposible escribir un policiaco a veces? Lo que lo hace imposible es esa relación problemática, transgresora, flexible que tenemos con la ley.

Quisiera cuestionar la noción de canónico que estás utilizando, ese cuento o novela policial en el contexto anglosajón tiene unas características, por tanto, transferir al contexto venezolano o latinoamericano sin una adaptación a esta realidad, me parecería erróneo, como escritor no vas a tener lectores que se sientan atraídos hacia esa narrativa.

Totalmente de acuerdo, eso es un punto clave, crítico desde el cual leer el policial latinoamericano. Habría que pensar en cómo se desplazan estas nociones geopolíticamente, cómo se transforma, se modifica, se reescribe el policial.


Para seguir al profesor puedes consultar su página web:


http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/alconber/

viernes, 27 de noviembre de 2015

Por Marisol García


“Lo interesante hoy es que hay escuelas. Pero siempre he pensado que la mejor manera es desarrollar la originalidad y una manera de pensar, de ver, que es singular…
Creo que el arte es una entrevista infinita con las formas y que ese diálogo es una negociación perpetua y que ese es el motor del deseo de ser curador o de escribir.
Finalmente, es como pasamos de la imagen a las palabras, de la reflexión a la acción y es ese estado intermedio que funda el oficio de curador”

Nicolás Bourriaud, curador y ensayista francés

En el marco del Curso de Curaduría organizado por la Fundación Bordes en el Museo del Táchira, los días 23 al 25 de noviembre de 2015, con la experimentada curadora y crítica de arte tachirense, licenciada María Luz Cárdenas, Masato Cultural la entrevistó sobre este oficio que nos permite conocer el arte con mayor profundidad.

María Luz Cárdenas. Foto de Marisol García
¿Cómo ha sido su acercamiento académico a la curaduría?

En Venezuela no existen estudios formales, académicos de curaduría, formación de curadores. Tengo una formación académica en Sociología y Filosofía, con posgrado en Filosofía. El acercamiento fue a través de mi experiencia como investigadora en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber (MACCSI) durante 25 años y también de pasantías en museos. En aquella época, hace casi 40 años que  comencé a trabajar, los estudios formales de curaduría tampoco eran frecuentes. Esa es una carrera, profesión u oficio relativamente reciente, como objeto de estudio en la academia. Actualmente, existen estudios en Argentina, Francia, New York… En mi caso fue la formación académica, los estudios sobre Historia del Arte y la experiencia en el MACCSI.

¿Cómo concibe la relación autor – curador?

Es interesante porque es un figura que en los últimos años se ha ido transformando: del curador como figura organizadora de una exposición con reglas determinadas y fijas, con la imposición que da la clasificación canónica de las bellas artes,  a una noción más libre, abierta, de autoría de exposiciones, un poco como se habla de cine de autor. Es el curador quien impone, presenta una hipótesis abierta del trabajo, que va desarrollando a través de la presentación de obras. Son dos modelos: Uno, más riguroso, estricto; otro, más abierto, libre, que es el de autoría.

¿Qué elementos, en su opinión, la inducirían a catalogar una curaduría como excelente?

La coherencia entre la idea original y la solución final, la calidad de las obras seleccionadas y la disposición del recorrido en el espacio, que sea nítido, a tal punto que permita al espectador fluir dentro de las obras y comprender el concepto del curador de la manera más sencilla y fácil posible, sin mucha palabrería incluso.

¿Qué intenta enseñar a través del curso, sobre todo teniendo en cuenta la heterogeneidad de los participantes?
María Luz Cárdenas dictando el curso. Foto de Marisol García
La idea del curso es introducir, esta es una primera aproximación al tema de la curaduría, por ello, he presentado tantos ejemplos. Es sensibilizar al público sobre esta temática, mostrar cómo se han resuelto los problemas temáticos en distintos tipos de exposiciones, para que a partir de ahí se puedan revelar intereses o se planifiquen talleres más específicos.

¿Cuáles son sus curadurías más satisfactorias o que recuerde con mayor agrado por su impacto en los espectadores?

Es difícil responder, es como si tuviese que seleccionar cuál es el hijo más querido. En el 2006 cuando llevamos la colección del MACCSI a Madrid, fue no solo satisfactorio para mí sino también para el país por el reconocimiento recibido en España. Otra que no hice con colecciones dentro de un museo, sino fuera, en 1995, en los espacios Unión, que se  llamó Héroes, mitos y símbolos patrios, manejamos el uso de las figuras patriotas en el arte contemporáneo, cómo los artistas habían trabajado esas imágenes. Fue interesantísimo porque en aquel momento ni se soñaba con el abuso de las imágenes patrias que íbamos a tener ahora. Ha sido un tema que ha interesado muchísimo. Los artistas lo han manejado con mucha libertad e incluso con irreverencia. Hay otra, en el 2013, sobre el arte pop  Estados Unidos y Venezuela, que expuso en la sala Corbanca del BOD (Banco Occidental de Descuento), cómo se relacionó desde sus orígenes la presencia del pop art en Estados Unidos y cómo se desarrollaron esas mismas tendencias en nuestro país. Fue un diálogo interesantísimo. Hay muchas más, por supuesto.

¿Qué le aconsejarías a una persona que tenga interés por iniciarse en este campo?

Sobre todo estudiar mucho y determinar su campo de interés, profundizar en él, ya que eso es lo que te va a marcar  el desarrollo de tu carrera como curador: la experiencia práctica es determinante, el trabajo con museógrafos en el desarrollo de exposiciones, asistir a exposiciones, analizarlas, recorrerlas con ojo crítico, por eso, doy tantos ejemplos en el curso porque mi idea es presentar una crítica al discurso expositivo, como crítica de arte. Eso esencialmente: estudiar mucho tu campo de interés.

Masato Cultural

Espacio de promoción cultural dirigido por estudiantes de la carrera de Comunicación Social, cuyo fin es informar periodísticamente sobre los eventos culturales realizados en el estado Táchira, Venezuela

Contactanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *