miércoles, 26 de octubre de 2016


Título: Caminos de leyenda
Autora: Lolita Robles de Mora
Editorial: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (BATT)
Año de publicación: 1998
Nº de depósito legal pra I.S.B.N: 980-330-022-9
N.º de páginas: 351

Reseñado por Luis Edgardo Niño

Caminos de leyenda es una publicación de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (BATT), impresa en San Cristóbal en 1998. Es conocida por la comunidad de escritores tachirenses como el “manual de la tachirensidad”, por ser una obra que ilustra el folclore de la región andina. Contiene leyendas y mitos de tradición oral que constituyen la identidad de un pueblo. 


La escritora María de Los Dolores Robles de Mora, mejor conocida como Lolita Robles de Mora, nace en Asturias, España, el 13 de mayo 1932, pero producto de las guerras civiles se traslada con sus padres a Venezuela. En 1954 inicia como maestra de educación primaria en el Colegio Santa Rosa de Lima del municipio Jáuregui; luego ejerce como profesora de Castellano, Literatura y Latín en el Instituto del Mejoramiento Profesional del Magisterio en Caracas. Fallece el 30 de julio del 2013. 

La obra comienza con la definición de algunos términos de uso común en la tradición oral, como: la leyenda incluye a ritos, costumbres y hechos de una cultura local a la que se agrega ese ingrediente fantástico, ánimas, brujas o demonios; un recurso usado para explicar situaciones que no se poseen explicación racional. El libro está dividido por secciones, cada una recopila casos particulares, tituladas “Encantos”, “Imágenes religiosas”, “Espantos”, “Aparecidos”, entre otros. Historias tomadas de los lugareños que residen en las diferentes zonas del Táchira. Cada relato transporta a una época más sencilla donde los recuerdos no se escribían, se contaban. 

El aporte de la escritora es describir el perfil cultural de los tachirenses, quienes para cada situación agregan un toque de superstición. Es un libro que en textos cortos describe vocabulario, costumbres, personajes emblemáticos y zonas geográficas. Es, sencillamente, un viaje por los páramos a través de las palabras de Lolita Robles, quien intenta ilustrar al lector. 

El contenido lo atrapa por sus narrativas de corte paranormal, aunque destaca el valor cultural arraigado a un pueblo. Para el que desee conocer esta región andina, muy rica en historias y costumbres, debe leer la obra Caminos de leyenda. El libro no se ha reimpreso desde 1997, así que los ejemplares disponibles en Táchira se encuentra en la Biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda; también en la biblioteca de la Universidad de Los Andes, núcleo del Táchira, o contactar a la BATT a través del número telefónico 0414-1268930 o escribir al correo electrónico del director de la BATT (ildefonsomendez@yahoo.com). 


Autor: Anselmo Amado
Título: Así era la vida en San Cristóbal
Publicación: San Cristóbal, 1960
Número de páginas: 205 p.
Serie: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1

Reseñado por Dartly Santander 

Así era la vida en San Cristóbal es un libro escrito por Anselmo Amado. Es el número uno en ser publicado por la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (BATT) en el año 1960. Ha tenido tres ediciones posteriores. La obra se encuentra conformada por un discurso hecho por Ramón J. Velásquez y cuatro capítulos que relatan la vida de la villa andina en el siglo XX. El capítulo inicial recibe el nombre de “La ciudad y sus alrededores”, el segundo “Fiestas y celebraciones públicas”, el tercero “Personas y personajes” y el cuarto se llama “Cosas de la villa”. 

En estos apartados, Amado narra, en primera persona, cómo fue formándose San Cristóbal en el siglo pasado. Asimismo, cuenta la transformación de la urbe: varios barrios desaparecieron, mientras otros se constituyeron. Las emblemáticas Ferias de San Sebastián, Ferias de Táriba y la Semana Mayor son algunas de las festividades que menciona el autor. También, nombra personalidades influyentes como el padre Maldonado, monseñor Antonio Sanmiguel, Ramón Velásquez, Ramón Buenahora, Carlos Rangel Lamus, entre otros. 

Este texto resulta ser valioso para aquellas personas que tengan interés en saber las raíces y la evolución de la capital del estado Táchira. Se puede consultar en la Biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda y en la Luis Beltrán Prieto Figueroa de la Universidad de Los Andes.

Por: Marialice Rangel V. 


Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes nació en Rubio el 2 de diciembre de 1906. Después de ordenarse sacerdote en 1929, estudia Latín y Humanidades en el Seminario Conciliar de Mérida y Filosofía y Teología en el Seminario Interdiocesano de Caracas. Fundó y ejerció como director y maestro en el taller escuela del municipio Libertad, hoy Unidad Educativa Fundación Taller Escuela. Fue párroco del Cobre y de Capacho Viejo. Entre sus galardones cuenta con la Orden Andrés Bello, por educar y forjar nuevas generaciones, así como la Orden 27 de Junio. En el mismo sentido, la asociación Pro-Venezuela le otorgó la distinción del Buen Ciudadano. Realizó cursos en universidades de los Estados Unidos, entre los que se cuentan: pedagogía, psicología, agricultura, apicultura y jardinería, que, posteriormente, impartió en su taller escuela, la primera institución educativa rural de Venezuela, a la que solo las niñas pobres podían asistir, razón que llevó a Monseñor Eugenio a formarse como educador, para sacar al campesino de la ignorancia.Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes nació en Rubio el 2 de diciembre de 1906. Después de ordenarse sacerdote en 1929, estudia Latín y Humanidades en el Seminario Conciliar de Mérida y Filosofía y Teología en el Seminario Interdiocesano de Caracas. Fundó y ejerció como director y maestro en el taller escuela del municipio Libertad, hoy Unidad Educativa Fundación Taller Escuela. Fue párroco del Cobre y de Capacho Viejo. Entre sus galardones cuenta con la Orden Andrés Bello, por educar y forjar nuevas generaciones, así como la Orden 27 de Junio. En el mismo sentido, la asociación Pro-Venezuela le otorgó la distinción del Buen Ciudadano. Realizó cursos en universidades de los Estados Unidos, entre los que se cuentan: pedagogía, psicología, agricultura, apicultura y jardinería, que, posteriormente, impartió en su taller escuela, la primera institución educativa rural de Venezuela, a la que solo las niñas pobres podían asistir, razón que llevó a Monseñor Eugenio a formarse como educador, para sacar al campesino de la ignorancia.

Una pequeña historia, libro nro. 62 de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (BATT), publicado en 1975, recoge las memorias y testimonios del “mayoral de sueños”, como describe el presbítero J. G. Pérez Rojas al padre Eugenio en el prólogo del libro, quien en vida fuese guía para los pobres e iletrados de las aldeas del Táchira. En la recopilación se transcriben las experiencias del, en ese entonces, joven sacerdote que se abría campo en la enseñanza educativa, cuyo mayor anhelo consistía en que las niñas humildes pudiesen estudiar. Así, en 1930 funda el taller escuela, una institución gratuita dirigida a señoritas de bajos recursos. Para ingresar a la escuela la niña debía traer constancia de su situación económica firmada por el párroco de su zona. En el recinto se formaban en oficios de costura, manualidades y cocina. Monseñor Eugenio desempeñó esta labor cansado de las humillaciones que padecían las jóvenes en manos de los soldados. Hasta el día de su muerte concentró sus conocimientos en forjar generaciones de mujeres académicas. 

Actualmente, el taller escuela aún está activo y recibe jóvenes de Capacho para educar. El libro que recoge sus memorias se puede obtener en la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, ingresando a la página web www.bibliografiatachirense.com.ve. De igual manera, en la ciudad de San Cristóbal puede leerse en la Biblioteca Pública Central Leonardo Ruiz Pineda, así como en las bibliotecas de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Su compra directa puede realizarse en las librerías Sin Límites y Centro del Libro.

lunes, 10 de octubre de 2016

Por: Kimberly Goncalves

Título: Cuatro años bajo la media luna
ISBN: 9788416392100
Año: 1991
Páginas: 285
Rafael de Nogales Méndez, autor de Cuatro años bajo la media luna, nació en San Cristóbal, estado Táchira. Escribió su libro en marzo de 1925 y posee una segunda edición realizada de la mano de la Biblioteca de Temas y Autores Tachirenses BATT, publicada en marzo de 1991. Nogales Méndez redactó otros textos como El saqueo de Nicaragua (1928) y Memorias de un soldado (1932). Fue soldado y políglota, pues hablaba español, inglés, francés, turco y un poco de alemán. Quiso seguir los ejemplos de Bolívar y Miranda, participó en varias guerras, entre ellas, la de Cuba y la Grande Guerra. Ha sido comentado, principalmente, por la escritura de esta obra.
En Cuatro años bajo la media luna, Nogales cuenta sus vivencias como soldado: a finales de 1914, mientras realizaba un viaje de Curazao a Trinidad, se entera del estallido de la Guerra Mundial. Deja a Venezuela por causa de su enemistad con el entonces presidente, Cipriano Castro; emprende un viaje a Europa con la finalidad de brindar sus servicios como soldado a Bélgica, pero es rechazado, razón por la cual viaja a Persia como oficial de las fuerzas expedicionarias turcas. Más tarde, en su afán de aventurarse, recorre Alaska. En este ejemplar, el autor comenta su travesía y las relaciones que mantuvo con familiares y amigos, también menciona las costumbres y vivencias de cada lugar al que fue.

 A 25 años de la primera edición de esta obra, invito a todos los lectores interesados en reencontrarse con las vivencias de Rafael de Nogales a que se dirijan a la Biblioteca Pública Central Dr. Leonardo Ruiz Pineda o a la Biblioteca de la Universidad de Los Andes Táchira, donde podrán consultar  este texto. Además, quienes deseen podrán adquirirlo en el Centro del Libro y en la sede de la BATT, ubicada en la casa de la Sociedad Bolivariana del Táchira, en la calle 4 entre carreras 3 y 4 de San Cristóbal.


ISBN: 978-980-12-3539-2
Depósito legal: lf25220088004995
215 páginas
Impreso en Caracas, Venezuela 2009

Por María José Becerra

El autor de esta obra es el Dr. Gonzalo Villamizar. Nace en el año 1924 en las montañas de Rubio, estado Táchira. Egresa de la Universidad de Los Andes en 1951 como médico; luego de marcadas experiencias, decide especializarse en cardiología. Sus maestras de primaria inculcaron en él la admiración, el respeto y el afecto hacia el Libertador, Simón Bolívar. Villamizar vivió las etapas dictatoriales de Venezuela de primera mano: desde su hogar, vio cómo los presos de diferentes aldeas eran llevados al calabozo por orden de Juan Vicente Gómez; durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, fue perseguido por la Seguridad Nacional, estuvo al borde de la muerte en tres ocasiones.
Las claras influencias que dejaron en él sus ricas vivencias, además de las enseñanzas impartidas por su fraterno amigo Ramón J. Velásquez y del mártir de la democracia venezolana, Leonardo Ruiz Pineda, lo llevaron a comprometerse con el oficio de la escritura, labor que realiza con pasión. A sus 92 años ha logrado publicar diferentes libros de diversas índoles, pero que los une el hilo de la historia: El liceo Simón Bolívar y su promoción cincuentenaria (1940 – 1945) publicado por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela en 1995; Breve historia de la cardiología en Venezuela; Venezuela cuatro épocas (1996); Quinientos años de historia (1997); De La Petrolia a Pdvsa crónicas tachirenses (2007) y La Humanidad (2013).  
Cuatro genios batallas de Venezuela fue publicado por la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses bajo el número 185 de la colección. Gracias a esta obra, el autor ganó el premio literario Andrés Eloy Blanco. A través de ella, Villamizar nos conduce en un viaje que recorre aspectos destacables de la vida de cuatro personajes de la civilización occidental, como lo son Alejandro Magno, Julio César, Napoleón Bonaparte y Simón Bolívar. Los primeros tres sirven de preámbulo e incluso de “calentamiento” para el lector, pues dedica especial atención al Libertador. No se debe confundir este texto con aquellos donde solo se hallan datos históricos, al contrario, en las 215 páginas, divididas en dos secciones, el escritor hace un relato a manera de charla, novela o cuento. De párrafo a párrafo, encontramos variedad de temas nacionales y universales, desde el origen del castellano hasta detalles de importantes guerras, esto, por supuesto, dentro del marco histórico. Además, debido a su postura médica, durante la lectura es usual toparse con explicaciones referidas a la evolución del Homo sapiens. Sin duda, el libro ofrece una grata, divertida e interesante experiencia literaria.

Para aquel lector interesado en el texto, podrá conseguirla en su formato físico en diferentes bibliotecas. Para quienes se encuentran en Venezuela: Biblioteca de la Fundación Empresas Polar, Biblioteca Nacional, biblioteca de la Universidad de Los Andes, biblioteca de la Universidad Católica Andrés Bello. Aquellos que viven en Estados Unidos de América: Stanford University Libraries, New York Public Library, Columbia University, Harvard Library, Yale University Library. Finalmente, en Bibliothek des ibero-amerikanischen instituts sede de Berlín, Alemania. 

Masato Cultural

Espacio de promoción cultural dirigido por estudiantes de la carrera de Comunicación Social, cuyo fin es informar periodísticamente sobre los eventos culturales realizados en el estado Táchira, Venezuela

Contactanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *