miércoles, 29 de julio de 2015

Por: Marisol García
Colaboradora de Masato Cultural

Imagen promocional| Vía web

La Fototeca del Táchira con apoyo de la Fundación Parpadoelocuente abrió el 3 de mayo la exposición colectiva fotográfica Descubriendo Miradas, de los estudiantes de la Escuela de Fotografía Julio Vengoechea de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Un mes después se recogieron las 54 fotografías de pequeño formato, con el color de los habitantes de Santa Rosa de Agua. Es obvio que no podemos ver las fotos en las que se retrató la cotidianidad de una comunidad indígena, pero sí conocer cómo un grupo de jóvenes fotógrafos marabinos llevó a cabo su proyecto, gracias a la conversación de Berci Konyi con Masato Cultural.

¿Cómo se originó este proyecto fotográfico?

Este proyecto se originó en principio con la materia de Proyecto Comunitario de la Escuela Julio Vengoechea bajo la coordinación del profesor Federman Parra (curador de la muestra). Al principio se hizo un ejercicio, un recorrido visual, un registro documental de la zona de Santa Rosa de Agua, tardamos dos meses en hacerlo, íbamos cada sábado. Para finalizar realizamos una exposición con 150 fotografías (10 x 15) en la plaza de la localidad, las colocamos en una red de pescar con ganchitos, es decir, intervenimos el lugar. Las personas, al culminar la exposición, se llevaron la fotografía que más les había gustado, fuese o no sobre ellos. La intención era que los paisajes los pudiese agarrar cualquiera y los retratos que los tomase la persona retratada. Ese fue el ejercicio que hicimos con esa comunidad.

La exposición presentada en la Fototeca es solo de retratos de esa zona, por eso se llama Descubriendo miradas, tenemos personas de distintas edades, hacemos como un recorrido generacional de los habitantes de Santa Rosa.

¿Por qué seleccionaron esa comunidad?

Santa Rosa tiene un encanto por ser una comunidad pesquera donde hay palafitos. Sus habitantes son descendientes de los indígenas añú. En especial, agradecemos a “Paíto” Ortega, él es patrimonio cultural viviente del estado Zulia, hijo del indio Chevoche, quien era un decimista y promotor de ese género (décima paraujana). Es una comunidad pesquera, se puede comer en la orilla del lago de Maracaibo, las personas son cordiales.

¿Qué tipo de estudios se pueden realizar en la Escuela?

Los requisitos son ser mayor de edad y haber culminado bachillerato. El curso regular tarda dos años y se compone de 4 semestres, hay 5 unidades crédito que, al finalizar cada semestre, debe cumplir haciendo exposiciones como ésta. La Escuela da certificado de fotógrafo y está avalada por la Secretaría del estado Zulia. El horario es de 5:30 a 8:00 p. m.

El taller sabatino de fotografía básica lo dicta la profesora Isabel Bracho, tiene una duración de mes y medio (6 sábados), al finalizar los participantes hacen una exposición en la Ventanita del Sabor, un sitio que está frente a la Escuela, es un restaurante galería. 

Existen planes para dictar talleres de fotografía periodística, ensayo, fotografía intervenida.

Entre los docentes tenemos a Alejandro Vásquez, docente de LUZ; Álvaro Silva, el director, a la Dra. Mireya Ferrer, Isabel Bracho, el pintor Elvis Rosendo, Jesús Moreno, Maryolis Meza, Pablo Barboza, entre otros.

Los alumnos también se involucran en la gestoría cultural, ya que apoyan la instalación y promoción de exposiciones fotográficas, esto forma parte de las 5 unidades créditos.

¿Conoces otra escuela de fotografía en el país?

Se dice que esa debería ser la escuela nacional de fotografía del país porque es la única que existe.

¿Cómo ves la movida cultural fotográfica en Maracaibo?

La movida fotográfica ha avanzado en los últimos años a pasos agigantados, de hecho, la Alianza Francesa organizó el Foto Maracaibo, que es un festival de fotografía parecido al Foto New York o Foto Madrid; consiste en tomar a la ciudad fotográficamente, y en toda la ciudad hay eventos de fotografía (exposiciones, charlas, talleres, cursos) por un mes (ver la programación en el siguiente vínculo). Esto se hizo en el mes de la fotografía en noviembre del año pasado y se espera que se realice nuevamente este año.

El Salón de las Series Íconocomunicantes se hace cada dos años, es organizado por la Escuela, generalmente en el mes de octubre. Este año se realizará la XI convocatoria, cuyas bases son: pueden participar todas las personas que certifiquen ser estudiantes activos, de cualquier nivel y especialidad fotográfica. La temática y la técnica son libres y las fotografías deben ser inéditas, realizadas entre los años 2014 y 2015. 

Para solicitar información nos pueden contactar a través de la dirección postal o las redes sociales:

Escuela de Fotografía Julio Vengoechea en el corazón de la ciudad de Maracaibo, en la calle de la Tradición o calle 94 Carabobo, haciendo esquina con la Av. 7 Vargas. Teléfono 0216-7117870. Maracaibo, estado Zulia.

               bercikonyi@gmail.com
Instagram: @bercikon


Por: Marian Molina

En el Teatro Luis Hurtado Higuera de la Casa Sindical se presentó la gala Amor por la Danza de la Academia de Danza Fundación Pirineos, el 25 de julio, a las 7 p. m. La dirección general estuvo a cargo de la abogada y directora de la institución, Martha Mora; la dirección coreográfica del técnico superior universitario,  Elmer Márquez, y la presentación por el profesor Omar Molina. Este es el séptimo espectáculo y se realiza con el fin de mostrar los conocimientos obtenidos y aprobar el nivel de danza. 

Las actuaciones giraron en torno a los diversos géneros de la danza clásica, contemporánea y de salón, también moderna y  tradicional. Al final del evento recibieron sus títulos de bailarinas las estudiantes: Estafany Restán, Paola Colmenares y Andrea Girigay, quienes han cursado estudios por seis años. 

Aproximadamente estuvieron en escena cincuenta estudiantes correspondientes a distintas edades, desde el nivel pre-infantil hasta el elenco profesional. Se pasearon por una gama de ritmos, entre ellos, destacamos la música árabe, hindú y folclórica y cerraron con un homenaje al Tío Simón y al “Alma Llanera” por los 100 años. Contaron con una numerosa y entusiasta audiencia.

Afiche promocional


Sigue a la Fundación en sus redes sociales:

Instagram: danzafupiac
Twitter: @fupiac
You Tube: Danzas Pirineos
Facebook: Fundación Pirineos



lunes, 27 de julio de 2015

Por: Marisol García
Colaboradora de Masato Cultural

Foto: Cortesía de Google imágenes

Con el fondo musical de la Sinfonía n.° 2 de Gustav Mahler interpretada por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela, dirigida por el maestro Gustavo Dudamel en el Royal Albert Hall de Londres en 2012, disponible en You Tube (enlace aquí), justo la parte final en la que el público salta del asiento lleno de júbilo para aplaudir la magistral interpretación, escribo esta crónica. Tal cual, pero en San Cristóbal, en el Teatro Luis Gilberto Mendoza,  a las 11:40 a. m., la Orquesta Sinfónica Juvenil del Táchira, el Coro Sinfónico Juvenil del Táchira, la Coralina del Táchira,  el Coro Juvenil de los Núcleos Pirineos y Puente Real y la Cátedra de Canto Lírico interpretaron la misma sinfonía con la misma reacción: el público aplaudió de pie por más de 10 minutos y se oían los gritos: ¡bravo! “Momento Kodak”, pero no llevé mi celular para captar esa energía orquestal fundida con la del público satisfecho por no haber perdido la mañana de domingo.

Por supuesto, al igual que unos cuantos asistentes al concierto, estuve atrasando la salida porque eso de salir un domingo en la mañana me cuesta. Salí de mi residencia a las 11 en punto, hora a la que, según la información leída en las redes sociales, debía comenzar el concierto. Pensé que, como es costumbre en los eventos culturales, empezaría retardado. No me equivoqué, a las 11:10 estaba a un costado del teatro con mirada perpleja, había una cola que llegaba al quiosco de las revistas (sí, el que está cerca de la panadería Concordia Express). Como buena venezolana me puse de última, pero pregunté ¿para qué es esta cola? Una señora me respondió: “Para los que tienen entradas”. Yo no tenía, las habían entregado el día anterior en la mañana; según logré escuchar de otro que estaba sin entrada, a las 9:30 se habían agotado. Ya sé que algunos dirán que esto se debía a que eran gratis, yo quiero pensar que esto se debió a que era Mahler y su “Resurrección”, pues, sin duda alguna, usted la oye y resucita.

Me quedé merodeando por la entrada por si quedaban algunos asientos disponibles, me encontré con un amigo que andaba en lo mismo, nos pusimos a conversar con un estudiante de música que había asistido a la presentación del viernes, extrañada le pregunté el porqué había vuelto si ya la había escuchado. Me respondió que le había encantado el II Andante y la última (V Aufersteh’n ‘Resurrección’), que quería volver a experimentar lo que había sentido, ese estallido al final de la obra. Mi amigo y yo decidimos quedarnos hasta agotar la última oportunidad. Minutos más tarde se acercó a la reja una persona de protocolo para decirnos que podían pasar cinco personas, entramos aliviados; nos entregaron el programa y nos sentamos donde pudimos, estaba repleto. 

Comenzó a las 11:40 y terminó a la 1:20, un paréntesis en la vida en el que me olvidé de todo y me fusioné con la orquesta. Me satisface vivir en una ciudad de provincia en la que se puede tener la experiencia de oír a Mahler con la calidad de interpretación de esta orquesta y de estos coros. Gracias a las más de 273 personas que lo hicieron posible. Gracias a quienes convirtieron el espacio de un antiguo mercado en un auditorio para música orquestal.

Infórmate sobre las actividades del Sistema en sus redes sociales:

Instagram: sistematáchira
Twitter: sistematáchira

Por Marian Molina

Los acordes del “Alma Llanera” escrito por Rafael Bolívar Coronado, compuesta por Pedro Elías Gutiérrez e interpretada en diversas versiones, alcanza el 19 de septiembre 100 años de montarse por primera vez en el Teatro de Caracas como Alma Llanera: zarzuela en un acto. El segundo himno de los venezolanos fue homenajeado el pasado 21 y 22 de julio en la gala Óleo y Alma en Escena, evento que cierra el ciclo de actividades de formación 2014-2015 de la Escuela Nacional de Danza del Táchira (Endanza), presentada en el teatro Luis Hurtado Higuera de la Casa Sindical de la ciudad de San Cristóbal.

Con la colaboración del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Escuela Nacional de Danza celebra su 34 aniversario de proyección como academia formal de danza clásica, contemporánea y tradicionalista. La función tuvo como eje central la celebración de los 100 años de la reconocida pieza musical, con una interpretación pictórica, cinética y secuencial enriquecida con la creatividad y dinamismo de las coreografías ensambladas por los docentes de la reconocida escuela. 

Las cuatro bailarinas principales, Génesis Belandria, Eva Contreras, Sara Ramírez y Roselbi García cerraron su etapa de formación y recibieron sus títulos respectivos. Llevaron la batuta en las interpretaciones, acompañadas de 150 bailarinas de diversos niveles pertenecientes a la escuela. 

El solista de cuerda Alfredo Pernía dio la bienvenida a las cuatro graduandas que dieron apertura representando los colores primarios de la bandera: amarillo, azul, rojo y blanco.

La música tradicional instrumental de Ensamble Uriel le sumó forma y contenido al conjunto coreográfico de más de treinta pequeñas bailarinas interpretando "Carboncillos", variación  que apostaba a los contrastes entre el blanco y el negro; la cantidad y las figuras en movimiento simulaban un juego óptico. Esta actuación estuvo bajo la dirección de Lorena Méndez y Nikaila Castellanos.

La interpretación de “Vals venezolano” por la solista Eva Contreras y su partner Anger Moncada añadió un toque romántico y de antaño a la gala,  quienes, posterior a su debut,  acompañaron a más de veinticinco bailarinas de la escuela. Estuvo armonizada por las obras musicales de Francisco de Paula Aguirre y Leoncillo Martínez, Laudelino Mejías y Antonio Lauro. Los autores de este fragmento fueron la maestra Sabrina Flores y Wilfredo Terán.

A lo largo del proyecto coreográfico, en repetidas oportunidades, las bailarinas de mayor trayectoria que aún forman parte de la escuela capturaron la atención del gran público asistente con excéntricos colores y trajes innovadores. Los “Pigmentos” creados por las coreógrafas Lismar Carmona, Elimar Montes, Soldelmar Osorio generaron divertidos movimientos y desplazamientos conjugados con el gran número de disciplinadas bailarinas al ritmo de Vytas Brenner, y una fusión de géneros de la danza clásica y tradicional que caracterizan el estilo de la familia Endanza. 

“Pigmentos”, interpretación de bailarinas de la escuela| Foto: Lotty Guerra

La representación de la esencia venezolana al estilo glamoroso y de época incluye “Muralismo”, un merengue caraqueño que aludía a una trama entre señoritas y donjuanes de la clase alta en los años 20`s, con el protagonismo de Sara Ramírez acompañada de Jesús Alfredo Ramírez, y un cuerpo de seis parejas al son de Napoleón Bartodanol L. E. Guevara , del Folclore venezolano a cargo de la artista Sabrina Flores. 

“Muralismo” con la interpretación principal de Sara Ramírez| Foto: Lotty Guerra

La danza contemporánea cargada de energía y abstraccionismo, a través de “Cinetismo”, dinamizó el suelo y el espacio aéreo con una marcada frase contemporánea y danza en telas. Roselvi García, graduanda, dirigió la puesta en escena en un contexto de oscuridad, formas y luces sintetizadas al sonar de Aldemaro Romero. El trabajo coreográfico fue responsabilidad de Iván Bautista y Lorena Méndez.

“Cinetismo”, protagonizada por Roselvi García| Foto: Lotty Guerra

Quien cerró la noche de gala con esencia tradicional al taconeo del “Arte Popular”, un joropo central conducido por Génesis Belandria y su partner Freddy Contreras, asimismo, bailarines se sumaron a esta pieza, que cerró con broche de oro la coreógrafa y directora de esta noche especial, Sabrina Flores. La artista guió, de esta manera, honores al folclore nacional y al “Alma Llanera”, con el deseo de renovar en el público un sentimiento nacional.

El grupo de producción estuvo integrado por Sabrina Flores, Soldelmar Osorio e Iván Bautista en la dirección general, musical y coreográfica; Daniela Barrios, Sibeida Jaimes, Ivette Tovar y Rosa Pernía, en el diseño de imagen y accesorios, y la colaboración de los padres y representantes de las alumnas.

Elenco de la gala Óleo y Alma en Escena| Foto: Lotty Guerra

La ciudad de San Cristóbal una vez más gozó de la puesta en escena de los talentos artísticos formados en sus escuelas de danza, jóvenes que enriquecen sentimientos, fortalecen sensibilidades, forman parte de este sueño, de esta pasión que es la danza. 

Facebook: EndanzaTàchira

miércoles, 15 de julio de 2015

Por: Paola Chacón
Este 17 y 18 de julio por primera vez en San Cristóbal, los citadinos tendrán la oportunidad de disfrutar del famoso ballet, Don Quijote, una de las obras más trascendentales en la historia de la danza clásica. Esta obra ha sido representada por grandes compañías en los teatros más importantes a nivel mundial desde el año 1869. En esta ocasión, Entredanza Centro de Formación Integral tendrá en sus manos la responsabilidad de traer al teatro Luis Hurtado Higuera de la Casa Sindical, un espectáculo que incorporará en el escenario a más de 70 bailarines, incluyendo solistas invitados de la compañía Puropie Danza Contemporánea.
Esta producción está bajo la dirección coreográfica de la maestra Elizabeth Croes, licenciada en Danza egresada de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), y bajo la dirección general de la maestra Liz Pérez, directora y fundadora de Puropie Danza Contemporánea y Entredanza Centro de Formación Integral. De principio a fin, la obra incorpora elementos del teatro, por tanto, los bailarines contaron con clases de actuación a cargo del actor tachirense, John Toro, para lograr así una mayor calidad interpretativa.
Estudiantes de Entredanza Centro de Formación Integral ensayando el cuarto acto con la maestra Elizabeth Croes | Fotografía: Paola Chacón

La trama del ballet Don Quijote se centra principalmente en la historia de amor entre Kitri y el barbero Basilio, historia que se ve reflejada en los capítulos XIX, XX y XXI del segundo tomo de la obra literaria. La misma involucra drama, tragedia, romance, y sobre todo, mucha comedia. “La obra es sumamente divertida, les garantizamos un espectáculo donde toda la familia podrá engancharse con la historia y disfrutar de todo un trabajo de escenografía, vestuario, poesía, color y, por supuesto, mucha danza”, afirma Pérez.
El montaje comenzó en el mes de enero de este año con el anuncio de la producción y la asignación de los personajes. Las estudiantes del grupo más avanzado aseguraron que este año, más que cualquier otro, interpretar este ballet implicaba un reto sumamente grande, ya que en su mayoría tienen papeles protagónicos o realizan un solo a lo largo de los cuatro actos en que está compuesta la obra. Durante seis meses consecutivos la sede de la escuela se ha visto colmada de abanicos, zapatillas, castañuelas, panderetas, faldas y estampados. Sin olvidar las altas temperaturas que se reflejan en los espejos empañados durante los ensayos generales.
Vestuarios para el ballet Don Quijote | Fotografías: Paola Chacón
En definitiva, este ballet es un acercamiento a la obra literaria El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes (1615), cuya historia para la danza fue escrita y coreografiada por el Padre del Ballet, Marius Petipa, creador de grandes obras de danza clásica como El Lago de los Cisnes, La Cenicienta, Paquita, Carmen y muchas más. Así mismo, la música de la obra es creada por el compositor Ludwing Minkus, quien con su gran ritmo y belleza melódica logra dar vida a la danza y tocar las emociones de la audiencia.
Si deseas asistir al espectáculo, las entradas están a la venta en el Hipermercado Baratta. Los asientos son numerados. Para mayor información puedes contactarlos a través de sus redes sociales:
Twitter: @Entredanza
Instagram: @Entredanzacfi
Afiche publicitario de Don Quijote | Fuente: redes sociales de Entredanza Centro de Formación Integral

Por: Lisseth Rivero

SonArte fue un evento organizado por la Dirección de Cultura  del Estado Táchira (DCET),  donde la danza, títeres, música, poesía, murales y  fotografías se expusieron durante la tarde y parte de la noche del sábado 11 de julio, la propuesta fue presentar talentos en potencia del entorno artístico tachirense en el espacio del estacionamiento de DCET y la Sala de Ciencias del Museo del Táchira. 

Durante el evento se Presentaron  agrupaciones como títeres Kinimarí, Púrpura  Poesía  con un recital a cargo de Amarú Vanegas, Aracely Flores, Francisco Storms, Daisy Benítez  y Kellys García, quien estuvo acompañado por una guitarra acústica interpretada por Celia. 

Foto: Lotty Guerra.

En el ámbito musical  el Ensamble A Contratiempo  mostró su propuesta artística, fusionando melodías del arpa, cuatro y guitarra. Gonzalo Avendaño interpretó algunas canciones de otras bandas con su solo de guitarra; otra banda que interpretó cover’s  fue Slutty Nurse (integrada por Daniel Leal, Istvan Gutiérrez , Jesús Vega y Jimmy Sánchez), en el género punk-rock.

La Banda Filarmónica Experimental  Amable Alfonso Sánchez presentó temas como “Pretty woman” de Roy Orbison & Bill Dees, una selección de temas de películas de John Williams, “Canto Llano” de Eduardo Marturet y “Huelga de los Músicos” de Philipp Fahrbach, que fue dirigida por el profesor Jesús Alberto Lugo. Algunos géneros un poco más movidos se interpretaron por los grupos: Flow Warriors, Los Andes Family, Sentkajah, Torta Casera, Cultores Rebelaos,  quienes a través del Hip-Hop, Rap  y diversos ritmos del Caribe dieron un toque de diversidad a la noche. 

Foto: Lotty Guerra.

La fotografía estuvo a cargo de Ana Berta López,  quien mostró diverso material  recopilado durante su registro como fotógrafa y su última exposición Aunque sean tonterías… escríbeme. El Trueque de Libros, Mercado de Corotos, Librería  del Sur y diversos artesanos  mostraron durante toda la actividad sus productos e hicieron de la compra-venta e intercambio de objetos un espacio para que los espectadores interactuaran. También se contó con un grupo de pinta caritas de la Biblioteca Leonardo Ruíz Pineda en horas de la tarde. 

Foto: Lotty Guerra.

Foto: Lotty Guerra.

En la primera edición del SonArte, organizada por Milángela Álvarez y Antherson Márquez, estuvieron animando Anderson González y Julio Paredes (Canal 21 y locutores en el programa Extasiados). También se contó con la participación de los artistas urbanos Manuel García y Rudy Velasco, dando color a un extenso mural, haciendo que la diversidad, el arte y la cultura se mezclaran dando como resultado un evento para todo público.

Si quieres ver más fotos del evento, revisa nuestro muro en Facebook dando click aquí.

jueves, 9 de julio de 2015

Por: Angel Zambrano


Acercándose ya el VI Seminario Bordes: Identidades Mínimas, motivado a su temática, y retomando una película seleccionada de entre los “viejos favoritos” del Cineclub ULA, el lunes 06 de julio fue proyectada en la Librería Sin Límite O Outro Lado da Rua (2004) Al otro lado de la calle, traduciendo el título al español, filme de producción brasileña-francesa escrito y dirigido por Marcos Bernstein y protagonizada por la nominada al Oscar Fernanda Montenegro y Raul Cortez.

El cine foro dio inicio a las 4 p.m. siendo presentado por Fania Castillo, actual directora del Cineclub, manifestó su aprecio por el largometraje, introdujo a los espectadores a través de una ficha técnica y sin mayores preámbulos, comenzó la película. O Outro Lado da Rua es un largometraje tan adorable como sorpresivo, que nos empieza a adentrar en su trama presentándonos a Regina (Fernanda Montenegro) una sexagenaria, colaboradora policial, quien ocasionalmente denuncia las irregularidades que pueda observar ante las autoridades, sumergiéndose a sí misma en una actitud que le dan aires similares a los de “anciana agente secreto”; siempre atenta y cautelosa, Regina hace creer al espectador que se topa ante otro thriller inspirado en La Ventana Indiscreta de Alfred Hitchcock, la película torna un rumbo que termina por contar una trama refrescante y distinta. Con una paleta de colores estrictamente cuidada y “evolutiva” (ver el filme para comprender el porqué del término), cuenta el desarrollo de sus personajes, quienes a pesar de desenvolver su día a día en una ciudad sumamente poblada y agitada como lo es Río de Janeiro, se consumen en su propia soledad y desarrollan una historia mínima, pero relevante.


Al concluir la proyección se discutió sobre el trasfondo psicológico de la película y su rol como relato de identidades mínimas, se conversó sobre la trayectoria de Fernanda Montenegro y el cine brasileño. Fania Castillo invitó a los presentes al 5to Encuentro para Cinéfagos, evento organizado por la Fundación Cultura Bordes y el Cineclub ULA que se realizará los días 7 y 8 de agosto, además se espera el anuncio próximos ciclos de proyección para llevarse a cabo en la Universidad de Los Andes y el Colegio de Ingenieros.

miércoles, 8 de julio de 2015

Por Paola Chacón

Bajo la dirección musical del maestro Alexander Carrillo, y la dirección escénica de las profesoras Edgladys Rojas y Edlyn Rojas, se presentaron en la ciudad de San Cristóbal dos funciones de la famosa obra Carmina Burana. Ambas funciones tuvieron un llenado completo de la sala. El teatro de la Casa Sindical se vio colmado de aplausos por dos noches consecutivas, el sábado 04 y el domingo 05 de julio.

Alexander Carrillo, director musical de la obra dirigiendo a músicos y coristas| Fotografía: Diego Moncada

Una vez abiertas las cortinas rojas del teatro, los más de 200 artistas; coristas, solistas, músicos y bailarinas dieron inicio a la obra con el fragmento más reconocido de la misma, el “O Fortuna”, que constituye el principio y el final de esta; en ambas oportunidades los artistas se proyectaron con más intensidad y movimiento, las bailarinas se ubicaron en el escenario asemejando la  característica rueda de la fortuna. Los cantos de toda la interpretación se componen en su mayoría de versos en latín, sin embargo, el alto alemán medio y el francés antiguo también son incorporados por su creador, el compositor  alemán, Carl Orff.

En esta ocasión, las melodías fueron producidas por la Orquesta Filarmónica del Táchira, la cual fue dirigida por el maestro Alexander Carrillo, quien de igual manera dirigió a los coristas que comprendían todas las edades, desde adultos hasta niños, estos estaban conformados por agrupaciones como la Coral del Táchira, el Ensamble Vocal Juvenil del Táchira, Voces Blancas del Táchira y los Pequeños Cantores del Táchira. La riqueza rítmica de esta obra impide cualquier monotonía, destacando su abundante percusión. Consta de una introducción, tres partes y un final, con un total de veinticinco números.

Coro del Carmina Burana. Fotografía: Diego Moncada

Siendo esta una obra escrita para solistas, coro e instrumentos, no pudo faltar en esta producción la participación de reconocidos solistas venezolanos en el ámbito nacional e internacional: la soprano ligera Mariángel Vázquez, el barítono Temix Albornoz y el tenor Javier Duque. En el caso de Vázquez era la primera vez que participaba en el Carmina Burana, por otro lado, en el caso de Duque ya la había interpretado hacía 20 años atrás y Albornoz hace, 10 años. “Esta obra es todo un reto, no solo para los solistas sino para todo el elenco. Es una obra de gran factura y que musicalmente e interpretativamente tiene muchísimo jugo. Es como si siempre fuese la primera vez”, aseguró Albornoz.

Solista del Carmina Burana. Jorge Duque, tenor. Fotografía: Diego Moncada

La presentación y cierre del evento fueron impecables. Estuvieron a cargo de la locutora y animadora Anna Capra. La propuesta de esta producción surgió de la iniciativa de la profesora Edgladys Rojas, directora de la Academia Neodance, quien aseguró que a principios del año contactó al maestro Alexander Carrillo, director de la Coral del Táchira, para que ambas instituciones unieran esfuerzos y lograran coproducir tan reconocida puesta en escena.

Por primera vez en la ciudad de San Cristóbal se incorporó la danza en esta producción. “Para las coreografías hicimos un estudio de todo el contexto en que se generaron las letras de esta obra. Nos basamos en las historias de los poemas medievales que relatan en las piezas musicales, temas como la primavera, el amor, la vida, fueron cosas que para el momento en que se escribieron eran un tabú y, por tanto, no se podía hablar de ellas”, así lo afirmó la directora de la Academia Neodance al preguntarle acerca del proceso creativo.

Bailarinas de la Academia Neodance. Fotografía: Diego Moncada

El Carmina Burana es una obra que se representó por primera vez a principios del siglo XX (1935 – 1936), inspirada en una colección de cantos goliardos que fueron encontrados en Alemania durante los siglos XII y XIII. En dichos poemas medievales no solamente cantaban al gozo por vivir y los placeres terrenales, sino que también hacían su crítica satírica a los temas sociales y eclesiásticos. Cármina Burana, significa en latín: Canciones de Buern. Canto o cántico y burana es el adjetivo gentilicio, que indica la procedencia; Bura (el nombre latino del pueblo alemán Benediktbeuern).

Si deseas saber más sobre la formación que prestan estas instituciones de coro y danza, te recomendamos seguirlas en sus redes sociales:

Coral del Táchira:
·         Facebook: Coral del Táchira
·         Twitter: @coral_tachira
·         Instagram: @coraldeltachira

Academia Neodance:
·        Blog: Academia Neodance
·        Instagram: @academia_neodance


SOLISTAS
Mariángel Vázquez
Javier Duque
Temix Albornoz

Soprano Ligera. Estudiante de  cuarto año de canto lírico en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel donde es alumna del profesor Gregory Pino. Cursa la cátedra de canto lírico de Fundamusical, el Sistema de Orquesta. Trayectoria: Réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en las ciudades de Punto Fijo, Puerto Cabello y Coro. Primera vez que canta el Carmina Burana.  Maestros de alta talla: Isabel Palacios de Caracas, maestro Jean Paolo Becella de Italia, el maestro William Alvarado, quien se encuentra en Mérida, y el maestro francés Christophe Talmont, quien la dirigió en una gala lírica en la ciudad de Mérida.


Tenor. Integrante del Coro de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (Unet) durante 10 años. Participó como solista en varias obras sinfónicas: Réquiem de Mozart, la Misa de Schubert y algunas piezas del compositor venezolano Antonio Esteves. Intérprete del Carmina Burana desde hace 20 años con distintas agrupaciones.

Barítono. Licenciado en Música – mención Canto, egresado de la Universidad de Los Andes. Inició en el mundo de la música desde los cuatro años. Fue alumno de William Alvarado, gran intérprete del Carmina Burana. Realizó estudios en Barcelona (España) con la maestra Monserrate Caballón. Actualmente se desempeña como profesor de canto de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte) en Mérida. Interpretó en la ciudad de San Cristóbal  el Carmina Burana con el maestro Rubén Rivas hace 11 años y hace 6.


lunes, 6 de julio de 2015

Por: Gisell Arenas

Ricardo Vivas| Foto: Jesús Baclini

Músico, escultor, pintor y fotógrafo, con cabello largo, ondulado y negro, es uno de los pintores más jóvenes y exitosos del estado Táchira, Ricardo Vivas, quien a sus cortos 24 años quiere seguir innovando y aprendiendo. Ha vendido sus pinturas a compradores de diferentes países entre ellos Colombia y Panamá y planea irse a Europa a mostrar sus trabajos.

Ricardo fue el único que se graduó en su promoción en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas  Valentín Hernández Useche . Dice no saber cómo ha conseguido el éxito, pero supone que es por la calidad de sus obras y por su afán de salir a venderlas, ya que, según el artista, “el éxito hay que salir a buscarlo”. En diciembre de 2014 recibió el Premio de Jóvenes Artistas del Estado Táchira.

¿Cómo incias en el mundo del arte y la música?

Al salir del bachillerato uno se pregunta: ¿Qué voy a estudiar? ¿Qué voy a hacer?, y empieza a hacer sus pruebas vocacionales y a consultar; uno está como muy inestable en ese momento. Y bueno a mí siempre me ha gustado la música y me veía influenciado por ella, debido a los géneros que escuchaba. Fui un fan del rock en español desde los 14 y escuchaba bastante a Gustavo Cerati, Andrés Calamaro, Fito Páez y Charly García –rostros que ha dibujado en grandes lienzos y que exhibe en la sala de su casa– y quise aprender más de ellos, y desde allí inicia mi inspiración por la música, por tocar guitarra.

Luego de sacar el bachillerato estuve un año dedicándomelo a mí mismo, para descubrir qué quería hacer como artista. Paralelamente a esto, retomé  la práctica del dibujo, no dibujos a gran escala como los que ahora hago, sino dibujos a lápiz, lapicero y carboncillo. 

En cuanto al arte, yo empecé a dibujar a los 9 años, fue algo que me apasionó mucho. Mi madre, quien me ha apoyado en todo lo que he decido hacer, al darse cuenta de esta habilidad y de que era bueno en lo que hacía, decide que ingrese en la Escuela de Artes Arcoíris, la cual estaba ubicada en La Concordia, y posteriormente logro hacer mi primera exposición colectiva en el Ateneo del Táchira. Esto fue algo que me apasionó  desde pequeño, aunque en el tiempo de bachillerato yo lo dejé a un lado por los estudios y al salir me dediqué a la música. Yo iba a estudiar la licenciatura en la Unet (Universidad Nacional Experimental del Táchira), pero no quedé debido a que a pesar de dominar varios instrumentos, no poseía la voz y eso fue lo que me frenó para ingresar.

Trabajos en escultura| Foto: Jesús Baclini



“La importancia del arte sería encontrarnos realmente con nosotros mismos, realizar una labor en bien tuyo y de la comunidad, donde podamos resaltar nuestros valores, nuestros sueños y mantener nuestra cultura a flote, a través de todas las generaciones”

Diferentes modos de expresión artística| Foto Jesús Baclini







Es por eso que decido estudiar artes. Ingreso, entonces, a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, con tan solo 17 años. Paralelamente a esto inicio mis estudios universitarios; hago tres semestres de Arquitectura en el Politécnico Santiago Mariño, pero me chocaba porque es otro dibujo totalmente diferente al que yo estaba acostumbrado a realizar, no obstante, estaba en una encrucijada: seguía en las artes plásticas o seguía estudiando arquitectura, y como lo que más me apasionaba era ser pintor,  me quedé con la primera opción.  Iniciamos 40 personas y terminé graduándome yo solo de la escuela.


Al salir de este instituto decido  dar clases allí mismo y empiezo dictando talleres libres. También inician mis trabajos con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura; ellos me ven como uno de los artistas más jóvenes, en ese momento tendría como 18 o 19 años, y me comienzan a invitar a exposiciones.

¿Qué haces actualmente?

Hoy en día sigo recibiendo ofertas del Ministerio para presentar mis obras en exposiciones. Los talleres los he dejado de dictar dado que tengo mucho trabajo por realizar y tengo suspendidos varios proyectos, sin embargo, más adelante los retomaré.

En cuando a las exposiciones, ¿en cuántas has participado? ¿Has realizado alguna en solitario?

He participado en alrededor de 40 exposiciones colectivas a nivel regional y nacional. Mi primera explosión individual se llamó  “Memorias Monocromáticas”  –representada por 40 retratos al óleo de artistas, poetas, escritores y cantantes– la cual he presentado en el Boulevard Chucho Corrales,  el Sambil, en las Ferias de San Sebastián , incluso en la Plaza Simón Bolívar, en fin, quise llevar mis obras al público, que pudieran observarlas.

El tema de que dicha exposición la realicé en sepia, blanco y negro, lo hice porque quise que mis cuadros tuvieran un significado, en este caso el concepto son los inicios de las artes en todo, por ejemplo, el blanco representa la luz y el negro personifica el lado oscuro, el final de todo; sin embargo, hay artistas que pinté y están muertos, como el Chavo del 8, Simón Díaz, John  Lennon, Marilyn Monroe... aunque son inmortales por la obra que realizaron. De allí viene el tema de “Memorias Monocromáticas”.

Tengo la idea de realizar una exposición, que sería una continuidad de este tema, pero para el otro año.

¿Cuál crees tú que es el pintor tachirense por excelencia?

Hay muchos que me gustan. De la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas uno de mis favoritos es Marcos Medina, pintor paisajista regional, su pintura y su pincelada me inspiró bastante; Jorge Belandria, actualmente es un amigo muy querido;  Miguel Ángel Sánchez, me influenció también al ver sus esculturas de gran magnitud como el San Sebastián ubicado en la avenida Carabobo, la Virgen de la Consolación en Táriba y los Ciclistas de Pueblo Nuevo. Ese es mi sueño, que una escultura mía la puedan ver todos los tachirenses, así como las que ha realizado Miguel Ángel Sánchez.

Ricardo Vivas mostrando parte de sus trabajos| Foto: Jesús Baclini
Para ver las obras de este artistas puedes ingresar a sus redes en:


Twitter: RicardoVivasc
Instagram: RicardoVivasc

domingo, 5 de julio de 2015

Por Lisseth Rivero

Movida Ecléctica| Foto: Facebook

El primer jueves de este mes vino cargado con una edición distinta de Noche Ecléctica, la 23° edición, realizada por Movida Ecléctica en Raklett Gastro Bar, ubicado en el Centro Comercial Baratta, y con ella música en vivo, poesía y danza se presentaron para dar un toque distinto a una noche fría.

Entre luces verdes y rojas, un escenario con una silla y un micrófono al frente apareció el poeta y dueño del espacio de intercambio cultural Quinta Lis, Joséantonio Sánchez, quien abrió su tertulia con reflexiones sobre la poesía y los espacios donde esta se recita. El lugar con una atmósfera ruidosa se ahogó poco a poco a medida que Sánchez se preparó y solo quedó su voz proyectando de manera firme y alta sus escritos, los cuales fueron agradecidos con aplausos y algunos ¡Bravo!, por parte del público.

Un músico con guitarra acústica acompaña la próxima función de José Díaz, quien presentó canciones en español,  todas escritas por otros artistas y algunas de ellas conocidas  y tarareadas por los espectadores. El músico finalizó y la banda Aní & Cía se preparó para el espectáculo, la voz femenina fue acompañada por un bajo, una guitarra y una batería, que se mezclaron para generar melodías suaves en inglés y español.

Aní & Cía| Foto: Lisseth Rivero

El show continuó con la danza DeLunares Casa Flamenca, tres chicas que con sus faldas azules, cremas y rojas taconearon, aplaudieron y dieron, así,  forma a su acto. Por último, cerró la banda Calica4 con ritmos de vals y una versión de la clásica canción “Yellow submarine”.

Los artistas que quieran presentarse en la 24° edición (etiqueta: #24NocheEclectica), pautada para el primer jueves de agosto, pueden enviar su material y hacer contacto por medio a través de las redes sociales:

Instagram: Movida Ecléctica

sábado, 4 de julio de 2015

Por Daniel Moreno


Por segundo año consecutivo el ciclo de cine sobre la diversidad sexual llega a la ciudad de San Cristóbal, ciclo que ya lleva desarrollándose por nueve años en Caracas y que desde hace un par de años ha comenzado a esparcirse por diferentes espacios del país, gracias al apoyo de cineastas como John Petrizzelli (Ti@s). La actividad es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Cinecelarg (Centro de estudios latinoamericanos Rómulo Gallegos), Vive Tv, Tribunal Supremo de Justicia, entre otros organismos, con la finalidad de incentivar el respeto a los grupos sexogénero diversos, en esta ocasión se está realizando en 19 ciudades del país.

El Cine Club ULA, encargado del ciclo en el estado, presentó Madam Baterflai (2013), película argentina que fue la escogida para culminar el ciclo, y se proyectó el lunes 29 de junio en la librería Sin Límite. Filme que toca el tema de la transexualidad, contando la historia de cinco personas, cada una con diferentes estratos sociales y edades, pero que comparten este modo de vida. Con un tema tabú en la sociedad y en especial en la latinoamericana nos adentramos en las vidas de cada una de ellas, con una serie de entrevistas donde entre anécdotas e historias conocemos a estas cinco mujeres.

“Elegí al azar cinco personas –cuenta Carina Sama, la directora-, por edades y temas que se podrían tratar a partir de sus vidas: Joseph es la historia, atravesó ilesa la dictadura, es budista, es actriz y bailarina; Mariana es la inocencia y la familia; Marcela es la construcción de la mujer, las operaciones, la fragilidad del ser; Paloma es lo ilegal, lo prohibido y Carolina es la mariposa, la madam… está operada, pero es la única que es padre”. La película tiene una cualidad intimista, se siente la cercanía y sinceridad de sus protagonistas mientras abren su ser y dejan todo al frente del lente.

Al finalizar se produjo un ameno foro entre los presentes moderado por la psicóloga Fania Castillo que dio su punto de vista desde la psicología y con propias experiencias, de pacientes que han pasado por este proceso de conseguir su propia identidad y sentirse bien consigo mismos, resaltando el papel de cada uno dentro de la sociedad de aceptar y respetar el estilo de vida que cada individuo escoja, y que los transexuales son un caso particular porque son la diversidad dentro de la diversidad.

Twitter: @cinediversidad

viernes, 3 de julio de 2015

Por Lotty Guerra

Alexander Carrillo, director de la Coral del Táchira desde 1984, con su expresión de satisfacción en el rostro antes de comenzar un ensayo, ha estudiando música toda la vida, realizó sus estudios en San Cristóbal y posteriormente en Caracas, fue becado en dos oportunidades fuera del país donde tuvo la oportunidad de asistir a una  escuela en Londres, y de igual manera obtuvo una beca en la Universidad de Oregón en Estados Unidos. “Tengo 31 años como director titular de la Coral del Táchira, me he dedicado a  formar directores, a fundar coros, dirigir orquestas sinfónicas juveniles, he ido a diferentes países dando conciertos, dictando conferencias, estudiando la música,  esa ha sido a grandes rasgos a la dedicación que he expuesto mi vida”, expresó Carrillo.

De fondo alcanzo a escuchar un número indeterminado de instrumentos afinándose, trompetas, violines, un piano clásico, y una pared llena de premios, así es el ambiente de la sede de la Coral del Táchira, donde se ensaya Carmina Burana. Esta obra  está constituida por una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern (Alemania) en el siglo XIX. Se presentará el 04 y 05 de julio en el Teatro Luis Hurtado Higuera de la Casa Sindical por la Coral del Táchira, la Academia NeoDance, el Ensamble Vocal Juvenil del Táchira, Voces Blancas del Táchira, Pequeños Cantores del Táchira y la Orquesta Filarmónica del Táchira. “La idea surge en el mes de enero, esto fue motivado gracias a que hace año y medio yo dirigí la temporada de ballet clásico con la obra de Cascanueces en la Casa Sindical, entonces, la profesora Edglays Rojas (directora de NeoDance) tenía la idea de hacer un programa que combinara el coro, la orquesta y el ballet, nosotros como Coral del Táchira organizamos todos los años una función sinfónico coral, yo le dije que quería hacer Carmina Burana, a ella le encantó y así surgió la idea”, enunció Carillo. 

Fotografía: Paola Chacón – Director Alexander Carrillo con la Orquesta Filarmónica del Táchira en el ensayo general Carmina Burana.

Una obra que nace de la afinación de dos artistas tachirenses se empieza a germinar en el mes de abril, desde entonces se han preparado los tres coros participantes; el gran coro, un coro pequeño, el coro de niños, los tres solistas y la academia de baile, trabajando cada quien su montaje para la presentación de este clásico. “El 01 de julio comenzó el montaje orquestal definitivo, lo vamos a hacer en tiempo récord como siempre para darle el pulimiento final, el domingo 05 de julio concluye este proyecto que fue un sueño inicialmente y parece que se va a ir para otros lados”, asegura Carillo, quien se ha esforzado por dar cada año presentaciones de calidad en el estado.

Fotografía: Paola Chacón – Orquesta Filarmónica del Táchira en el ensayo general Carmina Burana.

Un trabajo pesado que amerita de mucha dedicación y esfuerzo, pues se trata de reunir un grupo extenso de artistas en un mismo escenario, Carillo añadió: “el ensamblaje de toda la obra la estamos haciendo por separado porque no hay otra manera, la obra es de una altísima dificultad técnica, y además, están participando muchas personas, son 200, entonces, hemos trabajado por separado. Desde hace un mes venimos ensayando juntos los coros, puliéndolos, ya se hizo una primera prueba de ensamblaje con el ballet”.

Convencido de que esta obra tiene potencial para ir más allá de las fronteras, Carrillo comenta que todos estos años han añejado su aprendizaje: “La Coral del Táchira por lo general, al menos una vez al año, hace un programa sinfónico coral: el año pasado fue Requiem in the Mozart; en diciembre se hizo Navidad Nuestra donde unimos a todos los grupos con una agrupación de cámara. Hay un poco de experiencia, conocemos el camino y los intersticios y eso nos da ciertas herramientas para poder trabajar en este tipo de montajes”.

Fotografía: Paola Chacón – Orquesta Filarmónica del Táchira en el ensayo general Carmina Burana

La cita es para este 04 y 05 de julio a las 7:30 p. m. en la Casa Sindical, Carillo invitó a todos a este gran encuentro: “La gente se va a encontrar con unos esfuerzos mancomunados de muchas voluntades deseosas de hacer un trabajo bonito, aparte de eso, se van a topar con una obra que ya ha sido presentada en el Táchira, que es Carmina Burana, pero con un ingrediente adicional que es la danza, el arreglo coreográfico. Todos los que asistan presenciarán un espectáculo de luz, color, movimiento y música”.

Síguelos en sus redes sociales:

Masato Cultural

Espacio de promoción cultural dirigido por estudiantes de la carrera de Comunicación Social, cuyo fin es informar periodísticamente sobre los eventos culturales realizados en el estado Táchira, Venezuela

Contactanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *